lunes, 3 de diciembre de 2012

¿Por qué "Herederos de Clio"?

Este blog ha nacido como un pequeño proyecto personal de dos personas - y espero que siga siendo de dos: Miss Izquierdo - véase yo - y Anllares. Ambos decidimos crear un blog en el que, a parte de hablar de nuestro gusto común, es decir, de la historia, y de otras muchas cosas aleatorias, pudiesemos practicar nuestra redacción. Suena a que nos aprovechamos de blogger y así es, nos aprovechamos de blogger.
Como sea, la temática del blog no está muy definida. Obviamente tendrá algo de historia, de ahí el nombre de "Herederos de Clio". Puede que haya personas que se pregunten "¿Y quién demonios es la tal Clio?" Pues bien, Clio es, o quizá sería mejor decir era, una de las nueve musas inspiradoras de la mitología griega. Concretamente Clio era la encargada de la historia y de los cantos heroicos y generalmente se representa laureada, con una trompeta en una mano y un libro de Tucídides en la otra, además de aparecer, en ocasiones, junto o sobre un globo terráqueo y en compañía de Tiempo. Ahora muchos entenderán porque la revista de historia Clio tenía ese nombre.

A la derecha, a pesar de que el nombre de esta obra es El arte de pintar Vermeer pinta a la joven con los atributos de Clio. Puede que la corona no sea de laureles, pero algo es algo ¿No? Personalmente me encanta como pinta Vermeer, por eso he seleccionado esta obra. Fue pintada entre 1666 y 1668.

 A la izquierda, la representación de Clio del autor Pierre Mignard, titulada Clío y, para mi gusto, de estilo mucho más clásico. Fue pintada en 1689.

Como sea, y pese a todas las vueltas que le he dado, en esta entrada pretendía hablar, a parte de por qué el título del blog, de cómo se define la historia.Y creo que no hay mejor manera de abordar ese tema que cogiendo prestadas las palabras que la definen en el diccionario de la RAE:

historia.
(Del lat. historĭa, y este del gr. ἱστορία).
1. f. Narración y exposición de los acontecimientos pasados y dignos de memoria, sean públicos o privados.
2. f. Disciplina que estudia y narra estos sucesos.
3. f. Obra histórica compuesta por un escritor. La historia de Tucídides, de Tito Livio, de Mariana.
4. f. Conjunto de los sucesos o hechos políticos, sociales, económicos, culturales, etc., de un pueblo o de una nación.
5. f. Conjunto de los acontecimientos ocurridos a alguien a lo largo de su vida o en un período de ella.
6. f. Relación de cualquier aventura o suceso. He aquí la historia de este negocio.
7. f. Narración inventada.
8. f. Mentira o pretexto.
9. f. coloq. Cuento, chisme, enredo. U. m. en pl.
10. f. Pint. Cuadro o tapiz que representa un caso histórico o fabuloso.

Y es que, de hecho, la historia tiene infinidad de definiciones, pero la que nos ocupa en este blog es aquella a la que se refiere en los puntos primero, segundo, tercero y cuarto. Además, nuestro objetivo no es presentarla de modo lineal ni hacer un cómputo total de la historia, nuestro objetivo es hablar sobre sucesos o personajes concretos y, en algunas ocasiones, sobre el contexto que rodeaban a dichos sucesos y personajes.

Además, es necesario añadir que siempre será desde nuestro humilde conocimiento, pues aún somos estudiantes, y nuestra, aunque queramos evitarla al máximo posible, subjetividad.

Dicho todo esto, añadir que muchas de las entradas puede que sean de cine, de música o de otros temas que puedan interesarnos o llamarnos la atención. Un buen historiador debe estar versado en muchas cosas, al fin y al cabo. Ya veremos como lo vamos haciendo con las etiquetas y las categorías.

Esto ha sido todo por mi parte y por hoy. Espero que volvamos a leernos muy pronto.
¡Un saludo!

P.D.: A la derecha, La Verdad, el Tiempo y la Historia, 1797-1800, de Goya. En ella Clio aparece representada junto al Tiempo y a la Verdad. Después de todo lo dicho, no hace falta decir quién es Clio ¿No?


Miss Izquierdo

1 comentario:

  1. La historia... testigo de los tiempos, luz de la verdad, vida de la memoria, maestra de la vida, testigo de la antigüedad.
    Cicerón

    ResponderEliminar